jueves, 27 de marzo de 2025

Oráculos del tiempo: lo que el viento aún guarda

 

Hugo Cisternas


La naturaleza no oculta el futuro.
Solo lo susurra
en lenguas que olvidamos oír.

Golondrina del tiempo,
cucharón celeste que traza estaciones.

Cielo vestido
de arcoíris matinal,
suspiros del alba.

Viento que humedece,
nube gris navegando los cielos,
trueno dentro del trueno.

Viento de marzo,
la flor no teme caerse.
Solo florece.

El sabio observa.
Sin perseguir señales.
Sin temor al cambio.
Adivinar sin adivinar.
Sabiduría profunda.
No hay misterios.

Recuerdos memorizados
en saberes olvidados.

Intuición y ciencia:
la mente olvida,
el corazón recuerda.

Y en el silencio del tiempo,
el poeta escucha
lo que otros ya no oyen.

Conocimiento perdido
en los oráculos del tiempo.

martes, 25 de marzo de 2025

Más allá de la fobia: Una mirada desde la medicina china al sufrimiento emocional

Una opinión Hugo Cisternas


Ayer, a partir de una simple pero profunda pregunta sobre el tratamiento de fobias desde las medicinas complementarias, surgió una conversación muy interesante. Este intercambio de ideas me dejó rumiando, como suelen hacer las buenas preguntas, y me motivó a escribir este texto. No con ánimo de establecer verdades absolutas, sino para compartir una mirada que nace de mi experiencia clínica, del estudio constante, y de mi vínculo con la medicina china tradicional como un camino de comprensión del sufrimiento humano.

La psiquiatría occidental —según los criterios del DSM o la CIE— clasifica las fobias como categorías clínicas específicas e independientes, dentro del marco de los trastornos de ansiedad.

Desde la perspectiva de la medicina china tradicional, en cambio, estas manifestaciones se pueden comprender como expresiones de un desequilibrio del Shén, que puede entenderse como la mente relacional, enraizada en el Corazón (Xīn).

En medicina china, las emociones son manifestaciones del flujo de la vida, expresiones naturales de adaptación al entorno. Están en constante transformación y forman parte de una danza del Qì (气), que toma forma y función a través de las dinámicas del yīn y yáng.

Cuando para una persona y su vivir, estas emociones se vuelven excesivas, persistentes o inadecuadas al contexto, pueden alterar el flujo del Qì y afectar la armonía del sistema funcional orgánico, generando bloqueos, vacíos o excesos que se manifiestan en el cuerpo y el Shén, afectando la autopercepción de calidad de vida.

Por eso, en medicina china se dice que no hay emoción “separada del cuerpo”: el cuerpo es emocionado. O, dicho de otro modo, el Qì fluye emocionalmente informado (气动有情).

Tomemos como ejemplo la claustrofobia, que puede expresarse como una combinación de pánico, con sobresalto o ansiedad, asociados tradicionalmente al Riñón y al Corazón, respectivamente. Sin embargo, cada caso es diferente y complejo, y pueden estar implicados otros órganos, por ejemplo:

- Pulmón (Fèi): si hay una fractura de la identidad o la percepción de un yo diferente a los demás.

- Bazo (Pí): si se ve disminuida la capacidad de integración social o el sentido de pertenencia.

- Hígado (Gān): si se inhibe la expresión de la voluntad o se bloquea la capacidad de proyectar una vida sin angustia.

Estas alteraciones pueden manifestarse entre muchas otras posibilidades como:

- una desarmonía entre Agua y Fuego (Riñón y Corazón),

- un vacío de Qì de Corazón con hiperactividad del Shén,

- un ascenso rebelde del Qì del Hígado con calor interno que agita la mente.

Por eso, en medicina china, cada persona necesita un diagnóstico y tratamiento personalizado.

En medicina china, no se habla de "enfermedades" como entidades fijas, sino de patrones de desajuste o desarmonía, que se viven como una disminución en la calidad de vida, y que motivan la búsqueda de apoyo.

Ahora bien, me parece importante recalcar que, en mi opinión, la acupuntura y la psiquiatría no están en desacuerdo. Ambas observan a la misma persona, al mismo sufrimiento, al mismo patrón de comportamiento. Lo que difiere es el marco desde el cual se interpreta y se actúa.

Creo que muchas veces no se comprende que, lejos de oponerse, estas miradas pueden complementarse de forma potente y compasiva en la práctica clínica, proporcionando ayuda efectiva al sufrimiento.

Si, hay contextos en los que se requiere contención estructural inmediata —como en situaciones graves donde está comprometido el juicio, hay riesgo vital o se ha perdido la capacidad de autopercepción—. En esos casos, los psicofármacos especializados juegan un rol imprescindible.

Desde la visión ética y cosmológica de la medicina china tradicional, enmarcados en principios del Dao y el budismo, donde vida y muerte forman parte de un mismo proceso de transformación, no se busca intervenir para “preservar a toda costa”, sino más bien acompañar el proceso de reorganización de la vida según su propio ritmo para mantener una buena calidad de vida.

Sin embargo, en contextos culturales occidentales, estructurados por una ética judeocristiana, donde ciertos tabúes no pueden o no deben ser traspasados, los recursos psiquiátricos ofrecen una contención que la medicina china no necesariamente proporciona por sí sola. Esto se debe a que en su visión no se construye el sufrimiento desde la noción de “crisis” o “trastorno”, sino de desajuste vital.

Por eso, en algunos casos clínicos, acupuntura y psiquiatría pueden —y deben— colaborar con respeto mutuo. Esta colaboración no niega la eficacia de la medicina china, sino que la sitúa dentro de un marco más amplio de cuidado adaptado a la persona y su entorno.

Me parece importante también destacar que muchos casos de personas con aversión angustiosa a objetos, situaciones, lugares o incluso relaciones —eso que en psiquiatría se nombra como fobia específica o social— pueden ser tratados con acupuntura de manera efectiva y sin medicación.

Al desbloquear y armonizar el Qì, regular el sistema orgánico y calmar el Shén, la persona puede reconstituir su relación con el mundo, y su sufrimiento puede transformarse (no eliminarse mágicamente, sino integrarse).

Como decimos en nuestra práctica:

“La acupuntura no cura fobias, pero las personas con fobias resultan curadas por la acupuntura.”

Esa paradoja resume la sabiduría de esta medicina: no reducimos la experiencia humana a etiquetas diagnósticas, sino que acompañamos procesos de reorganización vital, donde cuerpo, emoción y percepción se reintegran con el ritmo de la vida.

domingo, 2 de marzo de 2025

Renovando lo viejo con humor y sabiduría. Construyamos molinos.

El 2 de marzo de 2025 confluyen dos eventos curiosamente sincronizados: Venus inicia su fase retrógrada en el firmamento y, aquí en la Tierra, se celebra el Día de las Cosas Antiguas. Dos sucesos que, como piezas de un mismo rompecabezas cósmico, nos invitan a hacer una pausa y reflexionar sobre el presente.

Mientras Venus parece retroceder en el cielo, lo que se interpreta en astrología como una oportunidad para revisar temas de amor, relaciones y valores—el Día de las Cosas Antiguas invita a reflexionar sobre nuestro propio pasado. Una invitación para sacarle las telarañas a esos recuerdos, hábitos y creencias que hemos mantenido sin considerar si aún son relevantes en nuestra vida.

Así que, ¿por qué no aprovechar este doble acontecimiento para ampliar la mirada y sacudir un poco la rutina?

Antes de que cunda el pánico, aclaremos: Venus no ha decidido hacer un "giro en U", ni está reconsiderando su trayectoria por un arrebato existencial. Es solo un efecto visual desde la Tierra. Pero, según la astrología, este fenómeno marca un periodo de introspección. Se dice que en estos tiempos alguna expareja reaparece a pito de nada, que no es recomendable iniciar romances ni comprar cosas de lujo. En otras palabras, una invitación a frenar el desenfreno cotidiano y evaluar qué es lo que realmente queremos conservar en nuestra vida.

Es como si el universo pulsara el botón de "recalcular ruta" en el GPS de nuestras emociones. Un recordatorio de que, a veces, es necesario mirar hacia atrás para poder avanzar con claridad.

El maestro Zhuangzi (庄子) decía:

"El agua estancada se pudre, pero la que fluye permanece pura. Lo mismo ocurre con el corazón."

¿Será que hay aguas estancadas en nuestra vida esperando ser renovadas?

Limpiar armarios... y el alma

El Día de las Cosas Antiguas nos da permiso para revisar lo viejo: ya sea físico o emocional, todos acumulamos objetos, ideas o sentimientos que podríamos reorganizar, reciclar o soltar.

Si cuando te preguntan cómo estás, respondes "aquí, en la misma rutina de siempre", quizá este sea el momento ideal para romper el ciclo.

Prueba hacer algo diferente:

📖 Lee ese libro empolvado que has ignorado durante años (sacude primero las telarañas).

🎶 Escucha un género musical que normalmente evitas (empieza con volumen bajo, por precaución).

🚶‍♂️ Camina por un lugar desconocido (pero iluminado, siempre es buena idea).

🍛 Cocina algo que jamás te habías atrevido a probar (recordando tus alergias, claro).

Porque no solo acumulamos cosas en la casa, también en la mente: creencias heredadas, hábitos, rencores, sueños olvidados. ¿Qué mejor momento para revisarlos que cuando hasta el universo parece sugerirlo?

Algunas lecciones de la historia

Al revisar las efemérides, un evento histórico del 2 de marzo me llama la atención porque amplía la mirada y la reflexión sobre qué conservar y qué dejar atrás.

🎩 1815 – Napoleón Bonaparte escapó de su exilio en Elba y regresó triunfalmente a París, recuperando el trono sin disparar un solo tiro. Pero su victoria fue efímera: en menos de cien días terminó derrotado en Waterloo.  

Moraleja: no todo lo que vuelve está destinado a quedarse. Lo viejo puede regresar con fuerza, pero no siempre con éxito. 

A veces, insistir en traer de vuelta lo que ya tuvo su ciclo solo nos lleva a un nuevo Waterloo. Así que, si en este Venus retrógrado sientes la tentación de volver con tu ex, retomar un viejo proyecto o revivir una costumbre del pasado, piénsalo dos veces: ¿estás haciendo una restauración sabia o simplemente repitiendo la historia?

Esta reflexión también es válida para revisar nuestra actitud hacia temas más sociales y políticos ¿es adecuado insistir en traer de vuelta personajes que ya cumplieron su ciclo? Por muy imponentes que se nos aparezcan, o por mesiánicas que sean las posibilidades, es importante reflexionar sobre lo que está pasando en el mundo y en nuestro Chile local.

La invitación: reflexionar para renovar

Este 2 de marzo, la astrología y la historia nos invitan a mirar el pasado con ironía y perspectiva. Algunas cosas antiguas merecen ser conservadas, otras es mejor dejarlas ir, y algunas más pueden encontrar nuevos significados.

Aprovechemos Venus retrógrado como un espejo:

🪞 ¿Qué historias de amor, hábitos o creencias necesitan una revisión?

🧹 ¿Qué puedo reorganizar, reciclar o descartar hoy?

La vida es un ciclo de renovaciones. Fluye, deja ir, renuévate. O como diría un viejo proverbio chino:

"Cuando soplan vientos de cambio, algunos construyen muros; otros, molinos de viento."

Que este 2 de marzo


construyamos molinos.



domingo, 16 de febrero de 2025

¿Qué es lo que nos rodea?


“Un pez en el agua no sabe de agua,

así como el hombre en el Dào no lo percibe.” (Zhuangzi)


Desde tiempos remotos, la humanidad ha intentado comprender la realidad, aquello que nos rodea constantemente.

A nuestro alrededor, todo parece sólido, evidente y palpable. Nuestros sentidos nos proporcionan información sobre el mundo que nos rodea, pero a veces intuimos que hay algo más allá de lo que podemos percibir directamente, una realidad última, inefable e inaprensible.


En el taoísmo chino, el Dào 道 es la totalidad, pero al mismo tiempo es indescriptible e incomprensible.

“El dao que puede expresarse con palabras, no es el dao permanente”. 道可道,非常道。(Dao De Jing de Lao Tse)

El Dào es inefable y no puede ser capturado por palabras ni conceptos. No podemos señalarlo, pero está en todas partes. Como un mapa que puede describir el territorio, pero no es el territorio que describe. Una palabra no es la cosa nombrada, es solo una etiqueta, un concepto y por eso las palabras no pueden definir el Dào. Aunque es la fuente de todos los objetos y conceptos que podemos definir y nombrar, sigue siendo inaprehensible, siempre fluyendo y cambiando, escapando de nuestra comprensión.

En la filosofía hindú, Brahman ब्रह्म es la realidad última e infinita de la que emana todo el universo. Al igual que el Dào en China, Brahman es una totalidad no dual que trasciende la comprensión humana y no puede ser descrita completamente con palabras. Se le considera la esencia inmutable detrás del universo cambiante, donde todas las formas de la existencia percibida son manifestaciones temporales de esta realidad suprema.

“Aquello que no puede ser pensado por la mente, pero por lo cual la mente piensa... eso es Brahman” (Kena Upanishad)

Desde la perspectiva budista, la realidad se entiende a través de la doctrina de las dos verdades (satya-dvaya):

"El Dharma de los Budas se basa en las dos verdades:
la verdad convencional y la verdad última. (Nāgārjuna)

1. Verdad convencional (saṃvṛti-satya) es la realidad tal como aparece a los sentidos.
2. Verdad última (paramārtha-satya) es la realidad tal como es en sí misma, libre de proyecciones conceptuales, inaprehensible e indefinible.

En el budismo se habla también de la impermanencia: todo lo que percibimos está en constante cambio y, por lo tanto, no tiene una existencia independiente o duradera.


En la cábala judía, Ein Sof אֵין-סוֹף se refiere a "lo infinito", el principio que está más allá del entendimiento humano y es la fuente de toda existencia percibida. Ein Sof representa una realidad sin límites ni fin, incomprensible e imposible de definir o nombrar.

“Ningún pensamiento puede capturarlo,
ningún nombre contenerlo” (Zohar)

En el sufismo el Al-Haqq الحق es el "Verdadero" o la "Realidad última", el principio que subyace en todo lo que existe. Es la única verdad eterna, una realidad infinita y trascendental que es inalcanzable por completo para el ser humano, aunque se puede experimentar a través de la conexión espiritual.

"A través de la ventana entre corazón y corazón, brilla la luz que distingue la verdad de la mentira." Rumi.

En la cosmovisión andina, Pacha es el mundo, el universo o el momento-en-el-mundo: el "aquí y ahora" de la realidad inefable. Comprende tanto el espacio físico como el tiempo, fusionando la realidad cambiante en una danza incomprensible donde lo impermanente es la norma. En Pacha, no existe una separación estricta entre lo material y lo temporal, sino una interconexión continua y fluida de todas las cosas.

Estas diversas tradiciones reflejan una intuición universal: la realidad que percibimos es solo una manifestación de algo más profundo, algo que no podemos definir ni captar plenamente. La realidad última, aunque inefable, ha sido una preocupación constante en la historia del pensamiento humano, manifestándose en distintos sistemas filosóficos, religiosos y cosmológicos.

Llamémosle Dào, paramārtha-satya, Pacha, Ein Sof, Brahman, Al-Haqq o de cualquier otra manera, las diferentes tradiciones han llegado a la misma conclusión: esta realidad inefable está más allá de nuestros sentidos, nos incluye y no podemos aprehenderla directamente.

Cualquier nombre que le demos, es solo un nombre, una etiqueta, pero no es la realidad última.

viernes, 14 de febrero de 2025

El Amor en Febrero


En el fluir constante de la vida, el amor se parece a un río, un cauce que avanza y se adapta a paisajes que varían a cada paso: a veces calmado, casi invisible en su curso, otras veces turbulento y desbordante, pero siempre, siempre en movimiento.
Y en el mes de febrero, las efemérides del 13, 14 y 16 me invitan a reflexionar cómo el amor se transforma en un abanico de formas, desde la rebelión más pura hasta la quietud más profunda, sin que ninguna de ellas pierda su validez ni su belleza.
13 de Febrero: Amor Rebelde y Conexiones Sin Fronteras
El Día del Amante es un amor rebelde, el que desafía las convenciones establecidas, como un salmón que nada contra la corriente para alcanzar su origen. Este amor desafía la norma, se atreve a ir más allá de lo establecido, tomando el deseo como su única brújula. Este amor es incansable, sin esperar el permiso de la sociedad ni el aplauso de los demás, simplemente fluye.
Y, sin embargo, en la misma fecha, tenemos el Día de los Amigos de Internet, un amor sin límites geográficos, un amor que no se mide en kilómetros, ni en las estaciones del año, ni en la temperatura de un abrazo. Aquí, el amor se expresa en palabras, en miradas a través de pantallas, en silencios compartidos que no necesitan ser tocados para ser sentidos. Es el amor que no tiene fronteras, que se teje en el entramado etéreo de la virtualidad, donde no existe el calor físico ni el frío del invierno, solo la calidez de un alma conectada a otra.
Me resulta curioso, en este grupo de efemérides, nos encontramos con dos corrientes: una que desafía lo impuesto y otra que demuestra que la distancia no diluye la cercanía emocional. Ambos amores nos invitan a reflexionar que el amor es fluido: a veces rebelde, otras veces lejano, pero nunca dejando de ser un vínculo profundo entre dos seres.
14 de Febrero: Entre lo Ideal y lo Esencial
El Día de San Valentín es una celebración que se ha llenado de símbolos exuberantes, de mensajes empalagosos, de flores que se marchitan al día siguiente, de corazones dorados, de chocolates que se derriten... y, claro, de una promesa de amor idealizado. Pero este amor que celebramos es tan efímero como el reflejo del sol en el agua: un destello que parece eterno, pero que se desvanece al menor movimiento. Este amor, más que un refugio, parece un deseo tan efímero como la burbuja en el vaso de champaña.
En contraste, el Día Mundial de los Sonidos Curativos nos invita a un amor más profundo, uno que no es externo ni material, sino interno, como la resonancia de un sonido que se dispersa en todas direcciones. El amor es como una vibración, un eco que resuena en el silencio interior (el Xin, 心 en chino, símbolo del corazón-mente) donde descubrimos su poder transformador.
El amor verdadero no necesita adornos ni discursos grandilocuentes. Se encuentra en la capacidad de sanar, en la disposición para escuchar, en la presencia genuina que supera las expectativas de lo idealizado. Tal vez, este sea el amor que se encuentra en el silencio entre dos almas que se encuentran en sintonía, sin necesitar más que la resonancia mutua.
16 de Febrero: El Amor que Trasciende
Finalmente, el Día de los Amores Imposibles nos ofrece una visión más filosófica del amor, el amor de lo inalcanzable, de lo que nunca fue pero que sigue siendo. Aquí, el amor es como un pájaro que nunca se posará en nuestras manos, un anhelo que nunca será saciado. Este amor vive en la mente y en la memoria, desafía las leyes del tiempo y el espacio, y sin embargo, persiste.
Este amor, aunque imposible de concretarse, es un amor que nos trasciende, que vive en nuestros pensamientos y en nuestras emociones más profundas. Y tal vez, este amor es la manifestación de lo eterno: un amor que no tiene forma, pero que no deja de existir. Nos invita a aceptar nuestra vulnerabilidad y nuestra capacidad para amar incluso lo que nunca tendremos.
Así, podemos ver la enseñanza que nos ofrece el río de la vida: el amor no es un destino, sino un viaje. Es un fluir constante, una corriente que se adapta, que se renueva, que no necesita cumplir expectativas, porque su verdadera sabiduría radica en su capacidad para transformarse.
Y tal vez, la verdadera reflexión para estos días de amor en febrero es que no importa cuántos días celebremos, lo importante es aprender a navegar las aguas del amor con la misma aceptación y fluidez con las que el río se adapta a su paisaje, sin resistencia, sin expectativas, solo dejando que el amor fluya en su forma más pura y auténtica.

sábado, 25 de enero de 2025

Una visión astrológica del Año de la Serpiente de Fuego 2025


Hugo Cisternas 

El Año de la Serpiente de Fuego nos llama a reflexionar sobre nuestras acciones y asumir responsabilidad sobre los impulsos kármicos que podrían madurar en este periodo. Según las enseñanzas budistas, nuestras respuestas conscientes y nuestra capacidad de alinearnos con el flujo de las energías universales definen nuestro camino. En la astrología chino-tibetana, cada signo es una manifestación única de estas energías. Este año, cultivemos la sabiduría y el discernimiento como herramientas esenciales.

Recordemos que la verdadera fortuna radica en cómo respondemos a las circunstancias, no en las circunstancias mismas.

Que este año sea un faro de sabiduría y transformación para todos. Según la astrología chino-tibetana, la relación de las personas nacidas en diferentes signos con la serpiente del año actual será:

1. Serpiente (Dos guijarros negros)
La serpiente es introspectiva, sabia y estratégica, con una mente aguda y gran habilidad para manejar situaciones complejas. Sin embargo, puede ser celosa, reservada y, a veces, ambiciosa en exceso. Este año amplifica tanto su intuición como los desafíos relacionados con el ego y el deseo de control. Viejas heridas o inseguridades podrían emerger para ser sanadas.
El conocimiento profundo se revela al soltar la necesidad de control. Reflexiona sobre cómo tus miedos internos moldean tus respuestas y practica el desapego. 
Invocar a Tara Verde apoya el equilibrio interno y ayudará a superar obstáculos emocionales. 
Mantra: Om Tare Tuttare Ture Soha
Piedra protectora: Ópalo

2. Dragón (Un guijarro negro)
El dragón es carismático, visionario y lleno de energía creativa, pero puede ser terco, autoritario y poco dispuesto a aceptar críticas. Este año pone a prueba su humildad y capacidad para aceptar perspectivas diferentes. Las críticas pueden sentirse más intensas, pero también ofrecen oportunidades para aprender y crecer.
"La sabiduría surge al escuchar con humildad". Reflexiona sobre cómo el orgullo puede limitarte. 
Practica la ecuanimidad y busca inspiración en Manjushri, el bodhisattva de la sabiduría, para encontrar la claridad.
Mantra: Om Ah Ra Pa Ca Na Dhih
Piedra protectora: Jade

3. Caballo (Un guijarro negro)
Energético, valiente y optimista, el caballo avanza con determinación. Sin embargo, este año desafía su tendencia a la impulsividad, lo que podría llevar a conflictos o decisiones precipitadas. La paciencia y el enfoque serán sus mayores aliados.
"La verdadera libertad nace de la disciplina interna". Reflexiona antes de actuar y utiliza este año como una oportunidad para fortalecer tu carácter. 
Invocar a Vajrapani proporcionará fuerza y calma.
Mantra: Om Vajrapani Hum
Piedra protectora: Topacio
 
4. Conejo (Un guijarro blanco y uno negro)
El conejo es amable, diplomático y busca la paz, pero tiende a evitar los conflictos, lo que puede llevarlo a comprometer su autenticidad. Este año mezcla energías opuestas, lo que exige equilibrio y paciencia para superar la dispersión emocional.
"La tolerancia es una virtud, pero no debe sacrificar su verdad". Aprende a expresarte con asertividad y confía en tu sabiduría interna. 
Samantabhadra puede guiarte hacia una acción positiva.
Mantra: Om Ah Hum
Piedra protectora: Perla
 
5. Cabra (Un guijarro blanco y uno negro)
Creativa, compasiva y sensible, la cabra encuentra en este año un terreno fértil para el crecimiento emocional. Sin embargo, puede sentirse abrumada por sus emociones y caer en la indecisión.  Las energías del fuego la invitan a trabajar en la gestión emocional y en la superación de patrones de apego.
"La verdadera fortaleza está en la vulnerabilidad bien entendida". Sanar patrones de apego y aprender a establecer límites saludables será el desafío de este año. 
Invocar a Avalokiteshvara-Guanyin fomentará la compasión hacia sí mismo.
Mantra: Om Mani Padme Hum
Piedra protectora: Amatista
 
6. Tigre (Dos guijarros negros)
Audaz, enérgico y protector, pero puede ser impetuoso.  El tigre enfrenta un año desafiante que lo invita a equilibrar su pasión con serenidad. Los conflictos pueden surgir si no maneja con sabiduría su temperamento y su impulso de dominar.
"La valentía más grande es enfrentar la vida con serenidad". Trabaja en canalizar tu energía hacia metas constructivas y evita decisiones precipitadas. 
Tara Verde puede ser una aliada en este proceso para superar desafíos y mantener la calma.
Mantra: Om Tare Tuttare Ture Soha
Piedra protectora: Ágata de fuego
 
7. Mono (Dos guijarros negros)
Ingenioso y curioso, el mono puede sentirse tentado a dispersarse o evadir responsabilidades en este año lleno de desafíos. La disciplina mental será la base para superar las dificultades.
"La mente es una herramienta poderosa; úsala con intención y disciplina". Practica la atención plena y enfoca tus energías en objetivos claros. 
Manjushri puede ayudarle a encontrar claridad.
Mantra: Om A Ra Pa Ca Na Dhih
Piedra protectora: Cuarzo citrino
 
8. Buey (Tres guijarros blancos)
Paciencia, determinación y trabajo duro son los atributos del buey, y este año puede cosechar frutos significativos si mantiene el equilibrio entre lo material y lo espiritual.
"El éxito no está en el destino, sino en el camino". Reflexiona sobre cómo las oportunidades materiales pueden alinearse con tu propósito más elevado. 
Akasagarbha le ayudará a ampliar su perspectiva.
Mantra: Om Ah Kha Sa Gar Bha Ya Svaha
Piedra protectora: Granate
 
9. Gallo (Tres guijarros blancos)
Decidido y valiente, el gallo puede tener un año de grandes logros, siempre que no se pierda en el perfeccionismo y en la crítica excesiva. Aprender a aceptar las imperfecciones propias y de los demás le traerá paz y éxito.
"La gratitud transforma las expectativas en felicidad". Practica la gratitud y celebra los pequeños logros sin obsesionarte por los detalles. 
Vajrapani es una fuente de energía protectora.
Mantra: Om Vajrapani Hum
Piedra protectora: Zafiro
 
10. Rata (Un guijarro blanco)
Astuta, adaptable y estratégica, la rata encuentra oportunidades para expandirse este año, pero debe superar la ansiedad y el miedo al fracaso.
"Confía en el flujo de la vida". El amor bondadoso y la paciencia serán tus aliados. 
Ksitigarbha puede ofrecerle estabilidad y fortaleza.
Mantra: Om Pra Mani Dhana Ksitigarbha Yeh Svaha
Piedra protectora: Cuarzo rosa
 
11. Perro (Un guijarro blanco)
Leal y protector, el perro encuentra un año favorable para fortalecer vínculos y consolidar proyectos. Sin embargo, la desconfianza podría frenar su progreso.
“La lealtad comienza con uno mismo". Trabaja en tu autoestima y en cultivar relaciones auténticas. 
Ksitigarbha, para la paciencia y la determinación en nutrir relaciones fructíferas..
Mantra: Om Pra Mani Dhana Ksitigarbha Yeh Svaha
Piedra protectora: Lapislázuli
 
12. Cerdo (Tres guijarros negros)
Noble y generoso, el cerdo enfrentará desafíos importantes este año que se transformarán en oportunidades para desarrollar resiliencia y discernimiento.
"Los obstáculos son puertas hacia la transformación". Acepta los desafíos como oportunidades para transformar tu vida. 
Guanyin o Chenrezig es su guía para la paz interior.
Mantra: Om Mani Padme Hum
Piedra protectora: Turmalina negra



Preparándonos para el Año Nuevo Chino: Un Nuevo Comienzo


Hugo Cisternas 

El Año Nuevo Chino es más que una fiesta; es una lección de vida envuelta en leones danzantes, dragones majestuosos, linternas brillantes y sabores inolvidables. Este 29 de enero de 2025, damos la bienvenida al Año de la Serpiente, dejando atrás la fuerza expansiva del Dragón para abrazar un año de sabiduría, introspección y transformación. 🐉➡️🐍
Cada tradición previa al Año Nuevo tiene un propósito que va más allá de lo que vemos. ¿Sabías que estos rituales también nos invitan a reflexionar? ¡Y claro, pueden ser una excusa perfecta para renovar tu espacio y mente! 😉
🧹 Limpieza del hogar: Es mucho más que quitar el polvo. Al barrer, también despejas las energías estancadas y creas espacio para nuevas oportunidades. Pregúntate: ¿Qué queremos dejar atrás este año? 🤔
🛒 Compras del Año Nuevo: Comprar frutas frescas, ropa nueva y decoraciones no es trivial; es un símbolo de renacimiento. Este año, ¡no olvides incluir algo rojo! Desde calzones hasta adornos, el rojo simboliza fortuna, alegría y protección contra las malas vibras. ¿Qué decisiones y cosas nuevas quieres invitar a tu vida este año que comienza? 🍊👕🔴
💸 Pagar deudas: Es momento de cerrar ciclos. Reflexiona: ¿qué "deudas emocionales" necesitas saldar? Perdonar y soltar son los mejores regalos para iniciar el año.
🎏 Decorar con '福' (Fú): Colgar este carácter (felicidad) invertido en la puerta simboliza que la buena fortuna ha llegado. Pequeños gestos como este nos recuerdan que la felicidad también se construye, para que llegue debemos hacer algo, aunque sean pequeños gestos. 🎋
🔴 El Poder del Rojo: El rojo es el color estrella del Año Nuevo. Decora tu hogar con este tono vibrante: linternas, sobres rojos (红Hóngbāo) y cintas llenas de alegría. Además, usar prendas rojas, como calzones, ¡es un clásico chino para atraer la buena suerte!
La última semana del Dragón coincide con la última luna menguante del año. Es un momento ideal para reflexionar sobre las lecciones del pasado y sembrar con intención las acciones que nos guiarán al futuro. 🌑✨
💖 Recuerda, el Año Nuevo no solo ocurre en el cielo con la luna nueva; también ocurre en nuestros corazones.
🎭 ¿Listos para despedir al Dragón y abrazar a la Serpiente? Aprovecha estos días: reflexiona, celebra y recuerda que el cambio comienza con pequeños gestos. 🐉➡️🐍